miércoles, 28 de septiembre de 2016


SEMÁNTICA
Semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse como “significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.

La semántica lingüística estudia la codificación del significado en el contexto de las expresiones lingüísticas. Puede dividirse en semántica estructural y semántica léxica. La denotación (la relación entre un palabra y aquello a lo que se refiere) y la connotación (la relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas experiencias y al contexto) son objetos de interés de la semántica.

La semántica lógica, por otra parte, se encarga del análisis de los problemas lógicos de significación. Para esto estudia los signos (paréntesis, cuantificados, etc.), las variables y constantes, los predicados y las reglas.
De ahí precisamente que este tipo de semántica sea el que se utiliza en el campo de las ciencias, concretamente de las matemáticas. Y es que en esta área se establecen estructuras y elementos que se relacionan entre sí. Este sería el caso de los conjuntos y grupos de diversa índole.

Interpretación Semántica

La Forma Lógica se obtiene después de dos procesos, a partir de la secuencia de palabras que constituye la frase de salida del sistema de reconocimiento de habla. El primer proceso es el Análisis Sintáctico que obtiene la estructura arbórea de la frase (Árbol Sintáctico), sin reflejar el significado de la misma, sólo cómo se agrupan las palabras para dar lugar a los sintagmas en la frase. Ofrece información acerca de la importancia de ciertas palabras y cómo algunas de ellas modifican a otras. Para ello utiliza una gramática de análisis estructural y un lexicón (diccionario de palabras, normalmente categorizado). El segundo proceso se conoce como Análisis Semántico(es el proceso de Interpretación Semántica en sí), que obtiene el significado de las palabras, de modo independiente del contexto, y que se conoce como Forma Lógica.


Valores éticos y estéticos 


Ética: La ética proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Caracter". Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. 

Estética: La Estética es la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte". La palabra deriva de las voces griegas αισθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e ικά (ica) «relativo a». 
La Estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. 

lunes, 26 de septiembre de 2016

Manipulación publicitaria 


La publicidad es un foco fundamental dentro del consumismo y se hace presente en la vida diaria de la sociedad desde hace bastantes años. No siempre es un problema pero en la actualidad el consumo llega a puntos exagerados y es en gran parte por la forma en la que la publicidad llega al consumidor, por lo tanto, se transforma en un modo de manipulación. 
Según la Real Academia Española la publicidad es “Cualidad o estado de público”, “Conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de los cosas o de los hechos”; o “Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.” (2001).  Básicamente consiste en fomentar el comercio usando medios de comunicación masivos. Se realizan análisis e investigaciones psicológicas para el estudio de mercado. Se utiliza el texto y las imágenes de manera que sean atractivas y llamativas. Ambos conceptos están muy conectados entre sí, ya que la publicidad atrae al consumidor. El problema en que la publicidad atraiga clientes es la forma en la que maneja y manipula al individuo y se convierte en una problemática de estudio donde el capitalismo juega un papel importante al necesitar consumidores y su manera de conseguirlos.
Uno de los componentes de la imagen pública de la publicidad es la manipulación y el engaño. Prueba de esta negativa imagen es un estudio realizado por Eroski en 1991 que reflejaba que tres de cada cinco encuestados considera que la publicidad no dice la verdad.
Pero no puede decirse que todas los mensajes publicitarios son un engaño, hay que diferenciarlas según el grado de evidencia de las afirmaciones:
  • Por un lado tenemos las afirmaciones manifiestas: “Andorra, un país para esquiar”
  • Las afirmaciones no verificadas, pero verificables: “Modelo X, a la vanguardia en tecnología”
  • Y las afirmaciones para las que no cabe verificación alguna por plantear emociones: “Vívelo”.
En el plano del estricto engaño cabrían:
  • La falsedad literal: “La estaturilla que da la felicidad”
  • La publicidad engañosa por la forma de presentación, por ejemplo, testimoniales manipulados.
  • La exageración y/o euforia: “Automóvil X, a años luz de todo lo que tu conoces”
  • La asociación desproporcionada entre un producto y sus efectos, por ejemplo la colonia y el éxito sexual
  • Las omisiones graves
Los productos protagonistas en las categorías de grave engaño están los servicios financieros y de seguros. Entre los productos con mayor presencia de anuncios calificados como muy dudosos, es decir, aquellos anuncios que arrojan dudas sobre la veracidad de sus afirmaciones, se encuentran los que utilizan una publicidad más basada en afirmaciones tangibles, como en el caso de los limpiadores, o bien más cargada de “promesas” como en los productos de belleza, cosmética e higiene.
PERSUASION
MANIPULACION
  • Uso lingüístico persuasivo
  • Intención doble generalmente
  • Uso retórico del lenguaje
  • Verosímil. A menudo existe simulación
  • Estrategia retórica
  • Uso lingüístico perlocutivo
  • Intención necesariamente doble
  • Uso retórico del lenguaje
  • Estrategia retórica

Unidad 5:


CULTURA ICÓNICA


En la sociedad moderna, vivimos dominados por el lenguaje icónico, ese sistema de comunicación que trata de representar la realidad (la realidad visual) a través de las imágenes en sus elementos más evidentes: los colores, las formas, las texturas.
Porque un icono es un signo (visual) que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado (la realidad exterior), como las señales de tránsito que vemos en una calle o en una carretera. Esto quiere decir que en una imagen como signo encontramos dos elementos inseparables: el significante icónico, que es la imagen concebida para representar una cosa (como el dibujo de una flecha como señal de tránsito en una curva de la carretera) y el significado (lo que nos quiere indicar la flecha: doblar hacia una determinada dirección).
  El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje iconico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad. Dentro del iconismo encontramos imágenes que cumplen la función de signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural o artificial que tienen estos signos (iconos) y, por otra parte, en las propiedades que tiene que tener un icono para representar a su objeto. La percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o significado es posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del signo. Varias son las teorías que intentan explicar el lenguaje icónico.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Voto electrónico


Voto electrónico es una expresión que comprende varios tipos de votación, que abarca tanto modos electrónicos de emitir votos (voto por Internet) como medios electrónicos de contar los votos.

Las tecnologías para el voto electrónico pueden incluir tarjetas perforadas, sistemas de votación mediante escáneres ópticos y quioscos de votación especializados (incluso sistemas de votación auto-contenidos sistemas de votación de Registro o Grabación Electrónica Directa, DRE por sus siglas en inglés). También puede referirse a la transmisión de papeletas y votos por vía telefónica, redes de computación privadas o por Internet.

Las tecnologías del voto electrónico pueden acelerar el conteo de los votos y proveer una mejor accesibilidad para los votantes con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, ha sido calificado como anticonstitucional en algunos países (como Alemania) con el argumento de "no permitir la fiscalización del proceso" por personas sin conocimientos altamente especializados.

Los países que implementaron el voto electrónico:


Bélgica


De acuerdo a euskadi.net, el gobierno belga fue pionero en la aplicación del sistema de voto electrónico en 1.989. En un primer momento se implementó en ese país un sistema de tarjetas de banda magnética. Los datos se grababan en ella con la ayuda de una pantalla táctil y un lápiz óptico. Las tarjetas se introducían en urnas electrónicas que computaban automáticamente los resultados.
A partir del 2.010 se incorporó en ese país un nuevo sistema que se basa en una urna electrónica con pantalla táctil y con posibilidad de imprimir un comprobante del voto en papel para posibles auditorías de los resultados electrónicos.


Estonia


En el año 2015, Estonia implementó por primera vez el voto a través de internet. De acuerdo a la reseña de euskadi.net, en 2007, el 3,13% del electorado utilizó el voto por Internet en las elecciones generales.
En el año 2008, Estonia implementó en su legislación electoral, el voto por internet a través de la telefonía móvil.

Brasil


El proceso de implementación se inició en 1995, con la sanción de la Ley Electoral que estableció los parámetros del voto electrónico. El sistema basado en urnas electrónicas, empezó a utilizarse a partir de 1996.
Actualmente se utilizan en Brasil urnas biométricas.

Estados Unidos

En 1892 debutó en EEUU la primera máquina de votación demominada “Myers Automatic Booth”. Se trataba de un sistema basado en el uso de palancas mecánicas, en la que a cada candidato se le asignaba una palanca.
De acuerdo al sitio euskadi.net, en 1930 estas máquinas fueron instaladas en las principales ciudades de Estados Unidos y en 1960 casi la mitad de la población votaba con estas máquinas.
Desde 1980 existieron en EEUU cinco tipos de sistemas de votación: máquinas de palanca, tarjetas perforadas, papeletas de votación con o sin sistemas de escaneo óptico y máquinas de grabación electrónica directa o DRE (máquinas que graban los votos por medio de una papeleta de votación en forma de pantalla provista de botones o pantallas de digitalización que pueden ser activados por el votante).En 2002 el Congreso aprobó la Ley Hava (Help America Vote Act), que ordenaba mejorar las prácticas electorales en todo el país asignando fondos para reemplazar los sistemas de tarjetas perforadas y máquinas de palanca y pasar a sistemas de votación más avanzados.

Venezuela

Entre 1998 y 2003, reseña euskadi.net, el sistema utilizado fue de escaneo óptico de votos para intentar frenar el fraude. Sin embargo, las autoridades decidieron cambiar de sistema por no alcanzar los niveles deseados de seguridad.
En 2004, se incorporó el sistema de registro directo del voto con pantallas táctiles e impresión de comprobante del voto que el elector deposita en una urna
En 2012, se alcanzó la automatización completa del proceso en las elecciones nacionales, desde la autenticación biométrica del elector y activación de la urna electrónica hasta el recuento, transmisión, totalización y publicación de los resultados

Filipinas

De acuerdo a lo publicado por euskadi.net, en 2007, se utilizó por primera vez, de forma vinculante, el voto por Internet para los filipinos residentes en el extranjero.
En 2008, con el fin de determinar la tecnología a utilizar en las elecciones de 2010 se realizó una prueba piloto mediante dos sistemas de grabación: uno mediante máquinas de votación con pantalla táctil y otro con lector óptico.
En 2010, se realizaron las elecciones legislativas por primera vez con votación electrónica. Se reconocieron irregularidades por parte de la Comisión Electoral de Filipinas y se creó una Comisión para investigar las denuncias.
En 2013, se volvieron a realizar elecciones legislativas con el mismo sistema de voto electrónico que en el 2010 y sin incidencias.


India


De acuerdo al relevamiento realizado por euskadi.net, la implmentación del voto electrónico en India comenzó de forma paulatina en el año 1989. Recién en el 2003, el 100% de los votos se emiten electrónicamente.
En 2006, se incorporó el sistema Braille en las máquinas de votación electrónica.
En 2010, un grupo de técnicos internacionales manifestaron a la Comisión Electoral de la India que las máquinas de votación no proporcionaban la “seguridad, la verificabilidad y la transparencia adecuada de la confianza en los resultados de las elecciones” e instaron a la Comisión Electoral a explorar otras formas de votación.
En 2011, Gujarat fue el primer estado de la India en experimentar con voto por Internet.





Voto Electrónico en Argentina:

Uno de los aspectos más inquietantes y debatidos del Gobierno Digital, es sin duda el voto electrónico. La relevancia de este tema, que el presente trabajo se propone tratar en un nivel tanto práctico como teórico, radica en la sensibilidad del sistema democrático frente a un cambio en el diseño de las urnas. Específicamente, el trabajo tiene dos objetivos. El primero de ellos es desarrollar el concepto de voto electrónico. El segundo es analizar las experiencias que en esta materia ha tenido la Argentina, para plantear las perspectivas de que el país en un futuro adopte las TIC en sus procesos electorales. 
La ley de voto electrónico en Salta, por ejemplo, prevé la realización de la prueba en el 5% de las urnas y ante los planteos formulados en las elecciones primarias de abril de 2015, se ordenó para el escrutinio definitivo de las elecciones generales la apertura de la totalidad de las urnas y el conteo manual de los votos. Nada de esto está previsto en las normas de la Ciudad.Para generar confianza en la transparencia del sistema electoral y dar fundamento a legitimidad de los resultados es indispensable evitar los apresuramientos, las desprolijidades y la improvisación en el marco normativo a aplicar, en las licitaciones para la contratación de la tecnología, en las auditorias del sistema, en la capacitación de los actores y en la implementación de los procesos de emisión y conteo de los votos.   

domingo, 18 de septiembre de 2016

Innovación y Factor de Desarrollo
Democratización del Ciberespacio:
Responsabilidades de emisión de datos e información en el Ciberespacio

Los avances tecnológicos, llevan necesariamente a tener que resignificar las transformaciones sufridas por estos últimos. Analizando el fenómeno de Internet, podemos observar, tres constantes dentro de la estructura que sostiene su desarrollo.
La primera se encuentra configurada por la conectividad; sin ésta no podríamos estar hablando del impacto de Internet en la actualidad. La segunda, es consecuencia de la anterior, es decir, la conexión se produce por distintas acciones representadas en la interactividad, a través de la cual, se ponen en funcionamiento nuevas formas de relaciones a escala mundial. Y por último, la tercera constante, que se produce cuando la información se configura por la hipermedialidad, es decir, el acceso interactivo a cualquier componente informacional dentro de la Red, desde cualquier parte.                             
  El ciberespacio es una nueva forma de perspectiva. No coincide con la perspectiva audiovisual que ya conocemos. Es una perspectiva completamente nueva, libre de cualquier referencia previa: es una perspectiva táctil. Ver a distancia, oír a distancia: esa fue la esencia de la antigua perspectiva audiovisual. Pero tocar a distancia, sentir a distancia, equivale a cambiar la perspectiva hacia undominio que todavía no se abarca: el del contacto, el contacto a distancia, el tele-contacto.
Creative Commons

Creative Commons (CC) ―que en español significa ‘[bienes] comunes creativos’― es unaorganización sin ánimo de lucro, cuya oficina central está ubicada en la ciudad deMountain View, en el estado de California (Estados Unidos). Dicha organización permite usar y compartir tanto la creatividad como el conocimiento a través de una serie de instrumentos jurídicos de carácter gratuito.
Las licencias Creative Commons (CC) están al momento disponibles en 43 jurisdicciones diferentes de todo el mundo, junto con otras 19 más en desarrollo.Las licencias para jurisdicciones fuera de los Estados Unidos están bajo la competencia deCreative Commons International.La última versión de las licencias Creative Commons es la 4.0. En esta se ha ampliado la cobertura legal también para bases de datos y se ha mejorado la legibilidad, entre otras cosas.
Licencias

Usar una licencia Creative Commons es muy fácil

Poner tus obras bajo una licencia Creative Commons no significa que no tengan copyright. Este tipo de licencias ofrecen algunos derechos a otras personas bajo ciertas condiciones. ¿Qué condiciones? Esta web te permite escoger o unir las condiciones de la siguiente lista:
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada.
Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.

Con estas condiciones se pueden generar las seis combinaciones que producen las licencias Creative Commons:

Atribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. Esta licencia es una licencia libre según la Freedom Defined.

Reconocimiento – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia es una licencia libre según la Freedom Defined.

Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Esta licencia no es una licencia libre.

Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre.

Atribución – Sin Obra Derivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre.

Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.

Obtener la licencia

Cuando hayas hecho tu elección tendrás la licencia adecuada para tu trabajo expresada de tres formas:Commons Deed: Es un resumen fácilmente comprensible del texto legal con los íconos relevantes.Legal Code: El código legal completo en el que se basa la licencia que elegiste.Digital Code: El código digital, que puede leer la máquina y que sirve para que los motores de búsqueda y otras aplicaciones identifiquen tu trabajo y sus condiciones de uso.

Utilizar la licencia

Una vez escogida la licencia tenés que incluir el ícono de Creative Commons “Algunos derechos reservados” en tu sitio, cerca de tu obra. Este ícono enlaza con el Commons Deed, de forma que todos puedan estar informados de las condiciones de la licencia. Si encontrás que alguien cometió una infracción a la licencia, entonces tendrás las bases para poder defender tus derechos.
Derechos del Copyright

El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman losderechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. La legislación sobre derechos de autor en Occidente se inicia en 1710 con el Estatuto de la Reina Ana.Se reconoce que los derechos de autor son uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como ‘derecho de copia’) que —por lo general— comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales).Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el Convenio de Berna. Muchos países han extendido ese plazo ampliamente. Por ejemplo, en el Derecho europeo, son 70 años desde la muerte del autor. Una vez pasado ese tiempo, dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos morales.




miércoles, 14 de septiembre de 2016

Netiquette 


Netiquette se utiliza para referirse al conjunto de normas de comportamiento general en Internet. La netiqueta no es más que una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual. Aunque normalmente las tendencias de etiqueta han evolucionado hasta llegar a formar incluso parte de las reglas de ciertos sistemas, es bastante común que las reglas de etiqueta se basen en un sistema de “honor”; es decir, que el infractor no recibe siquiera una reprimenda.
De la misma manera que existe un protocolo para los encuentros físicos con personas, la así llamada netiquette describe un protocolo que se debe utilizar al hacer "contacto" electrónico.
Es importante tener presente las normas que se utilizan en este mundo electrónico para una buena convivencia virtual como es la netiqueta o normas de etiqueta en Internet.
El término viene de la unión de Red (Net) +Etiqueta, que significa etiqueta en la red.


Algunas reglas y normas de Netiqueta  (convivencia en Internet)

  •  Todas las reglas de convivencia en la vida real, son aplicables en la Web. (El respeto hacia los demás, buena conducta, buen comportamiento, uso de vocabulario adecuado, cortesía, amabilidad)
  •  No enviar correos basura, (spam), cadenas a todos tus contactos, puede llegar a molestar esta práctica.
  • Es importante practicar la ciudadanía digital, si sos testigo de que alguien es acosado o se encuentra en situación de peligro, no seas cómplice, debés denunciar este tipo de hechos.
  •  No estés tan pendiente de lo que escriben o comparten tus amigos, así como en la vida real, también uno desea tener un poco de espacio, no estés dejándoles comentarios constantemente o enviando correo.
  • Evitá contraer virus, éstos podrían ser en forma de spam, enviar enlaces a sitios web peligrosos a todos tus contactos. Ciudá tu integridad y la de los demás.
  •  Al enviar un correo, escribí el -Asunto- de dicho correo y en caso de que contenga un adjunto, advertir de qué trata el adjunto o qué contiene dicho elemento porque la otra persona podría tener problema de ancho de banda al descargar el adjunto.
  • No utilizar mayúsculas, LAS MAYÚSCULAS SON DIFÍCILES DE LEER Y MANFIESTA QUE LA PERSONA ESTÁ ALTERADA Y GRITA.
  • Evitar actos de Cyberbullying, Grooming, Sexting y otros delitos.

Licencia de software

Una licencia de software es un contrato entre el licenciante (autor/titular de los derechos de explotación/distribuidor) y el licenciatario (usuario consumidor/usuario profesional o empresa) del programa informático, para utilizar el software cumpliendo una serie de términos y condiciones establecidas dentro de sus cláusulas,es decir, es un conjunto de permisos que un desarrollador le puede otorgar a un usuario en los que tiene la posibilidad de distribuir, usar y/o modificar el producto bajo una licencia determinada.
 

Ética hacker


La ética hacker es un conjunto de principios morales y filosóficos surgidos de y aplicado a las comunidades virtuales o cibercomunidades de Hackers, aunque no son exclusivas de éste ámbito, ya que muchos de sus valores pueden aplicarse fuera del ámbito de la informática y al acto de Hackear .
Es decir,Hacker ético: profesionales de la seguridad que aplican sus conocimientos de hacking con fines defensivos (y legales).

Robo de identidad


El robo de identidad o usurpación de identidad es la apropiación de la identidad de una persona: hacerse pasar por esa persona, asumir su identidad ante otras personas en público o en privado, en general para acceder a ciertos recursos o la obtención de créditos y otros beneficios en nombre de esa persona.
Por otro lado, el robo de identidad también es utilizado con el fin de perjudicar a una persona, es decir, difamarlo o manchar su nombre con diversos fines que el criminal busque.
El caso más común hoy en día se da cuando un atacante, por medios informáticos o personales, obtiene su información personal y la utiliza ilegalmente.
El robo de identidad es el delito de más rápido crecimiento en el mundo. Hasta no hace mucho tiempo, cuando un ladrón robaba la billetera o porta documentos, el dinero era lo único que pretendía. Con el tiempo, los datos de los documentos de identidad como, por ejemplo, la tarjeta de crédito, la tarjeta de débito, los cheques y cualquier otro documento que contenga los datos personales se han vuelto muy importantes.

Privacidad en Internet


La privacidad en Internet se refiere al control de la información que posee un determinado usuario que se conecta a Internet, interactuando de diversos servicios en línea con los que intercambia datos durante la navegación. Hay que tener en cuenta que actualmente no existe una privacidad real en Internet, debido a que aún hay una estructura primitiva informática.

¿Qué es la propiedad intelectual?

La propiedad intelectual supone el reconocimiento de un derecho particular en favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano. En los términos de la Declaración Mundial sobre la Propiedad Intelectual, es entendida similar mente como "cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas”.
La Propiedad Intelectual involucra tanto a las obras artísticas y literarias como a las invenciones que pueden tener una aplicación industrial, es decir que incluye los derechos de autor y de inventor.

Tipos de propiedad intelectual

(FOTO: ISTOCKPHOTO.COM/PROFESSOR25)

Derecho de autor

En la terminología jurídica, la expresión derecho de autor se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que abarca el derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, las publicidades, los mapas y los dibujos técnicos.
(FOTO: CLIPART.COM)

Patentes

Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En términos generales, una patente faculta a su titular a decidir si la invención puede ser utilizada por terceros y, en ese caso, de qué forma. Como contrapartida de ese derecho, en el documento de patente publicado, el titular de la patente pone a disposición del público la información técnica relativa a la invención
(FOTO: WIPO/GEN A)

Marcas

Una marca es un signo que permite diferenciar los productos o servicios de una empresa de los de las demás. Las marcas se remontan a los tiempos en que los artesanos reproducían sus firmas o “marcas” en sus productos.
(FOTO: MIHAIL STAMATI)

Diseños industriales

Un diseño industrial (dibujo o modelo industrial) constituye el aspecto ornamental o estético de un artículo. El diseño puede consistir en rasgos tridimensionales, como la forma o la superficie de un artículo, o en rasgos bidimensionales, como motivos, líneas o colores.
(FOTO: ISTOCKPHOTO.COM/MATTJEACOCK)

Indicaciones geográficas

Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación o características se deben esencialmente a su lugar de origen. Por lo general, la indicación geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de los productos.

Protección de datos personales


La protección de datos personales se ubica dentro del campo de estudio del Derecho Informático. Se trata de la garantía o la facultad de control de la propia información frente a su tratamiento automatizado o no, es decir, no sólo a aquella información albergada en sistemas computacionales, sino en cualquier soporte que permita su utilización: almacenamiento, organización y acceso. En algunos países la protección de datos encuentra reconocimiento constitucional, como derecho humano y en otros simplemente legal.

En Argentina:

La Ley de Protección de Datos Personales argentina, la número 25.326,dice en su primer artículo: "La presente ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional. Las disposiciones de la presente ley también serán aplicables, en cuanto resulte pertinente, a los datos relativos a personas de existencia ideal. En ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las fuentes de información periodísticas".